28 de diciembre de 2010

Plaza Echaurren

Tanto sabor a pescado
Con tanta chaqueta roja
Mirando feo

El lagrimal escondido de la calle
Se restringe con lentes sapos
Y ratas que salen de escondites
Con orden de apaleo

Una tarde en el barrio
Es apedrear el recuerdo
Con sendas botellas grises
Esparcidas en la conciencia

Tan acorralados
Tan oscuros y perseguidos
Como una vil plaga sin órbita
Como una asquerosa escalopa

Entre los horrores elegímos este
Un menú de pobre pescado
Con más espinas que carne
Con más heridas que hambre


(...)

23 de diciembre de 2010

Algo que no se recuerda

los trabajadores de chile no conocen
la casa central de los trabajadores de chile
su extraña casa de madera y escalas alfombradas
no conocen las salas azules / que fue la casa de
la organización fascista / Fuerza y Voluntad de Poder /
los trabajadores no se conocen a sí mismos
no hablan con nadie,
están ahí, no más,
tomando vino acostados en el suelo
con sus herramientas viandas secas
frente a la pantalla
están cesantes / leen los crímenes de la semana /
violaciones de menores de edad y putas viejas / dicen /
que si andan por ahí mostrando el poto / se lo buscan /
leen que una manga de drogadictos rompe tumbas
de trabajadores / hacen marcas del demonio /
se emborrachan / con las cruces que pusieron los
trabajadores
los trabajadores / fueron ensoñación de algo que ya
no se recuerda / los trabajadores están ahí / solos /
olvidados / apocados frente a sus herramientas /
mohosas y viejas.

(...)

Poema de José Angel Cuevas, publicado en la antología “Desmanes” de la editorial Quimantú, año 2010.

20 de diciembre de 2010

A modo de Plegaria este fin de año

Por Eduardo Galeano


Ojalá seamos dignos de la desesperada esperanza.

Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano.

Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.

Ojalá podamos merecer que nos llamen locos, como han sido llamadas locas las Madres de Plaza de Mayo, por cometer la locura de negarnos a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria.

Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados.

Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.

Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.


(...)

17 de diciembre de 2010

Conrimel, la antología

56 voces reuné el volumen que se editó tras el Encuentro Latinoamericano de Mujeres Poetas Conrimel, realizado en Valparaíso y Santiago en noviembre de 2010.

El libro fue diseñado y encuadernado artesanalmente en los talleres de Ediciones Inubicalistas, en el cerro Alegre de Valparaíso. Según explica Gladys González, ejecutora de “Conrimel” junto a Diego Ramírez, “la antología es el trabajo recopilatorio de textos poéticos y reseñas bibliográficas de todas las poetas que respondieron a la convocatoria del encuentro, realizada entre enero y noviembre de 2010”.

Así, entre el 16 y el 19 de noviembre de 2010, 56 poetas de varias generaciones se reunieron en Santiago y Valparaíso, en recitales de poesía, conversatorios, foros y presentaciones en espacios públicos y otros. Participaron poetas de El Salvador, Argentina, España, Perú, Bolivia, Chile, Venezuela, Cuba, México, Paraguay, Uruguay y Brasil.

De acuerdo a lo expresado por los ejecutores, “Conrimel se plantea como una suerte de conector regional de intercambio de mujeres poetas, donde se pretende revisar diversas problemáticas como las tendencias actuales de escritura, el rol emergente de la mujer como escritora y editora, las políticas de género y de difusión editorial, nuevas formas de edición, distribución, y su impacto en el continente americano”.

La antología contiene interesantes y variados textos – muchos inéditos –, de distintas temáticas. Es maravilloso leerlo y encontrar poemas buenísimos, de alto vuelo estético y potentes imágenes. Sin duda, se trata de un volumen contundente si lo entendemos como el registro de un encuentro al que llegan poetas de varias generaciones con distintos caudales de publicación. Ello, junto al carácter internacional y la visibilización de nombres jóvenes, constituyen las grandes sumas para el alma poética de este inolvidable libro Conrimel.

Algunos poemas

Marcia Mogro (Bolivia)

con estupor
piensa
en la fragilidad del cuello

la vicuña pastando
las miles de vicuñas pastando
piensa
en esa escena tan doméstica
en esa altura piensa
con ese azul cielo
con esas lanitas de colores en las orejas piensa
permanentes habitantes de estas regiones desoladas
esas vicuñas con sus cuerpos altamente sofisticados
su legado
tienes manta de vicuña? tienes colcha de vicuña?
tienes chompa de vicuña?
poncho de vicuña tienes hermanito?

visiblemente perturbado
invoca y articula
la profanación de lo sagrado
no sabe si darse vuelta
irse desaparecer desvanecerse
ausentarse largarse sucumbir

este es el lugar de adoración en el que estamos inmersos
nada más esencial

contemplar el viento y la lluvia en determinados escenarios
puede afectar estructuras fundamentales de la existencia
horribles conclusiones de la temporalidad del cuerpo
puede afectar en frentes múltiples
hasta el aniquilamiento

la luna estaría llena esa noche

(se sentaría junto a mi
y silenciosamente inspeccionaría la escena)

*****

Natalia Molina (Chile)

Tres semanas (de “Veteranos del ’79)


Todavía la cama tiene su olor
y la pieza y la silla y la cocina
esa mezcla de té con canela
colonia inglesa y tomaticán
ese olor dulce que tienen todas las viejas.

Recuerdo cuando se lavaba el pelo con champú de quillay
y se lo desenredaba en el patio.
Se pasaba el peine por la cabeza húmeda
y las hebras caían negras sobre sus pechos
de luchadora social
armados hasta los pezones
envueltos en un sostén-faja blanco de borches interminables.

Cruzo el pasillo todas las tardes
y miro sus figuritas de loza
que se llenan de polvo
en tres semanas.

*****

Damaris Calderón (Cuba)

Sílabas, Ecce Homo

Hablar del pájaro parlante
parlanchín posado en una rama
cantando (como diría Juan Luis Martínez)
en pajarístico.
Y el hombre es una lápida
un cuarto oscuro, una silla vacía
y una lámpara.
El que se aproxima a la lámpara
puede encontrar una salida
(o la ilusión de una salida).
¿Hay salida posible hacia fuera
o toda salida es hacia adentro,
hacia el reino de la raíz?
Hundirse como Virginia Woolf
con los bolsillos llenos de piedras en el río.
He ahí la verdadera ganancia,
lo que no alcanzan los nadadores de superficie.

El optimismo es una bandera a media asta
pero ostentada con júbilo.
Un consuelo o un autoconsuelo:
“Yo me levanté de mi cadáver y fui en busca de quien soy”

Como el cirujano corta,
las sílabas se parten.
Carne de la escisión,
escisión de la carne.

Un pájaro vino con la cabeza vendada
una esquirla de la tercera guerra mundial
Apollinaire cantando en una jaula
Los tetradracmas de oro de Ezra Pound.

Como la liebre en el soto,
la palabra en el lenguaje.
La angustia salta el perímetro
y echa a correr por las azoteas.

*****

Elvira Hernández (Chile)

Inédito

NO ENCUENTRO LA HORMA DE MI ZAPATO
El traqueteo infernal me deja sin pies
Los empellones las sobajaduras la pisada sin querer
Tiene un nombre de silencio infinito.

NO ENCUENTRO BAILARÍN PARA LA DANZA
Hago el solo el loco la gallinita ciega
La Dama de la Triste Figura en la pantalla
Sellada por el tiempo como crisálida eterna.

NO ENCUENTRO VIENTO PARA MI MOLINO
Aire sábanas que oreen el hastío
Bajo el botadero de la Ciudad del Mañana
Las computadoras me han caducado el contrato.

NO ENCUENTRO YA AMPARAX INMEDIATO
Insostenido mi músculo intranquila mi sangre

*****

Norah Méndez (El Salvador)

San Salvador

Aquí llora o se llueve?
escampa
por ratos las cosas parecieran detenerse
bolsas negras
suelos de horchata
mojados como vinimos al mundo
empapados
expulsados desde el agua
seguimos
barrancos
ríos de polvo
hilos que se sujetan
latas
barro
la materia in/orgánica
que habitamos
hechos uno
como piedra que resiste
los refugio sin refugio
los lejos
escampamos

*****

Alejandra González (Chile)

Huella (de “La enfermedad del dolor”)

Comienza a lastimarme
por favor
hazme
cortes exactos con tu gillete

Yo
no
quiero

una vida sin cicatrices

*****

Priscila Cajales (Chile)

Lorca (de “Termitas”)

Lorca es un muchacho ciego que trabaja en una fábrica de plásticos en Av. Matta
Lorca tenía las manos verdaderamente sucias
Lorca no sabía que una mosca estaba todo el tiempo parada sobre su cabeza
La mosca está atrapada por el pelo de Lorca, la mosca está pegada a este chico
como yo
que aprovecho el movimiento
para acercarme a él y su overol
y leer donde dice su nombre: Lorca
Acercarme para olerlo, bien debajo de la axila
donde los delgados bellos disfrutan de la humedad del cuerpo de Lorca
este ciego con vista al piso, este ciego de 25 años
bello
como los chicos de Santa Rosa de recorrido hasta el paradero 6 de esta calle tan larga
él no se baja nunca
este recorrido a casa termina
cuando la calle pierde su nombre.

*****

Amanda Durán (Chile)

Naturaleza Muerta

Una casa incrustada al ojo es
un animal muerto

atrapada al lagrimal por la cañería
dibujando con sus restos: los restos

YO AMÉ en el sur de antes
a la orilla del mar de antes YO AMÉ

pero ese tiempo se tragó en la memoria
la arena que hoy dispara un juguete de niño
un labio de pescador
un labio seco de frío
que se traga al amor
y está repleto de sangre.

Hoy el mar es un volcán,
la arena es un volcán,
la tierra es un volcán,
mi madre es un volcán,
mi hijo…
yo no lo quiero volcán a mi hijo,
pero todas las madres del sur,
pero todos los hijos
embutidos al barro
son
una erupción nacional.


*****

7 de diciembre de 2010

Mensaje




(...)

Señales del hombre popular

Así como medimos los desastres naturales, en pérdidas, podemos medir el desastre de nuestras almas: aquellos mordiscos que tiran a negro nuestros colores, que secan nuestras flores humanas y nos silencian sin matarnos. Hablamos desde una sociedad mutilada en su alma más frondosa, la fraternidad y la conciencia. Nos arrebataron ese dulce y antiguo libro de las manos y nos castigaron desterrando el conocimiento que nos hizo libres. El viejo saber del pueblo fue quemado en las calles de la república, hay evidencias. Después hicieron la educación sinónimo del barro. Arrojaron nuestras preguntas al fondo de la quebrada, envueltas en bolsas negras. Las nuevas leyes, de ahí en adelante, fueron la competencia, el libre mercado, y los perdedores que se supone deben existir para que haya competencia. Por eso aumentaron los vicios en las periferias; todo fue sometido al embrujo asqueroso de la vainilla seca; pastillas para todo de por medio; jarabes y jaurías, neoprenes y reproches, tolonpas y falopans. Hijos nuevos con tu misma tierna mirada de cachorro, pero ahora concientes de la barbarie, recordando los huesos dislocados a un costado del camino. Muchos vimos a estos hijos perderse en la lejanía absoluta del gran capital. No los desaparecieron como a sus tíos, los quemaron lentamente, con venenos en la esquina del bar, con polvo seco en los pulmones, con cerebros reventados por piedritas de coca. Ya hemos perdido casi todo. La universidad, la escuela, el barrio. Nos rodean muros de concreto gris, nos acechan guardias privados y públicos; la gente no entiende lo que lee, las verduras están contaminadas con plaguicidas, los barcos industriales arrasan el mar, las mineras destrozan la cordillera, se secan los ríos, se acaba el bosque, y con ellos nosotros, la gente de la tierra, quebrada por el garrote capital, resistiendo, simplemente, en la juventud.


(...)

10 de noviembre de 2010

La rosa prisionera (extracto)

La rosa sigue perseguida en su romántico borde de espinas, como la paz por la guerra; la persigue un hechicero fúnebre, resentido y voraz, una raza despreciadora de pueblos y caletas, hambrienta de nada; la ciencia lo sabe pero no hay soluciones, sólo tabaquismo y petróleo, ciudades grises, bebida y olvido; en los telares de la palabra, mesas y cuchillos: la rosa sigue prisionera y se multiplican las alambradas, las murallas y el miedo.






(...)

8 de noviembre de 2010

Crónica Roja

Por Absalón Opazo
Publicado en Revista Cavila Nº21


La anciana salía todas las mañanas a barrer la escalera fuera de su casa. Por la noche, un grupo de cabros cesantes o derechamente vagos se sentaban ahí a tomar, jugar brisca y fumar puchos, dejando el lugar repartido de botellas, vasos y colillas. La abuelita salía pacientemente a barrer la cochinada. Otras veces, a mediodía, un adolescente dejaba en la escalera bolsas de basura que le habían mandado a botar, por irse apurado a buscar a su polola escuchando reggeton en su celular con altavoz. Aparecían perros que destrozaban las bolsas y repartían la basura. El contenedor estaba tres cuadras más allá. La anciana salía nuevamente a barrer la escalera. Su aparición era automática, nunca reprendía a nadie, sólo esperaba que se fueran y salía. Si era de noche, al otro día a las 8 am estaba con su escoba barriendo la escalera.

La chozita de la señora daba hacia la quebrada. Tenía tres gatos. Ningún perro. Un día, en la tarde, una pareja de pololos dejó dos cajas plásticas de completos, cuatro latas de cerveza y 20 colillas de cigarro con rush tiradas en la escalera. La señora no salió a barrer. El grupo de cabros llegó en la noche y se encontró por primera vez con la experiencia de tener que limpiar la escalera. Sólo echaron la basura a un costado. Al otro día, el adolescente reggetonero dejó una bolsa gigante de basura que fue nuevamente devorada y repartida por los perros del barrio.

Pasaron días y la anciana no salía a barrer lo que ya era un basural declarado. De pronto apareció el mal olor. Los vecinos comentaban. Hubo una llamada anónima. Llegó un periodista, tras él carabineros. Acordonaron el lugar. Al otro día la crónica roja titulaba: “Horror: anciana devorada por guarenes. Sórdidos detalles”. Era ella, en el titular de la página roja, con su basura hasta el cogote, con fotos de portada que mostraban “su escalera asquerosa”, “sus hábitos de mujer cochina”, “que vivía como un animal”.

En el barrio se miraron con vergüenza. Sabían que la basura de la anciana era en realidad la basura de ellos. Quisieron hacer algo, nadie supo qué. El diario tenía otro titular: “Balean en la cara a delincuente”. Y en la escalera ya no había brisca, sólo un basural insalubre, con papeles de diario manchados con pescado y toallas higiénicas rodeando la choza abandonada, la de los guarenes.



(...)

3 de noviembre de 2010

Cerro Cordillera


en la jaula del tiempo
la dormida mira sus ojos solos
el viento le trae
la tenue respuesta de las hojas


(Alejandra Pizarnik)


...

1 de noviembre de 2010

Nirvana

Enrolla mi vida con tus dedos
el papel es suave y blanco
fúmame
como si fuera la última bocanada
de tus pulmones

No temas a las toxinas del mundo
tus ojos están demasiado alto
fúmame ahora
como si esta tarde
fuera la última en caer

Quiero que seas mi mejor amigo
quiero entrar en tu alma
la poesía no dio buenos resultados
ahora soy el humo
que te penetra silente

Enrolla mi vida con tus dedos
el papel es suave y blanco
fúmame
como si fuera la última bocanada
de tus pulmones



* Extraído de "Caraja".

27 de octubre de 2010

“Desmanes, Poesía Combativa para las Luchas Cotidianas”

ANTOLOGÍA
Editorial Quimantú 2010
Autores: Mauricio Torres Paredes y Samuel Ibarra Covarrubias.

"Desmanes, Antología de Poesía y subversiones contemporáneas, es un recorte, un tanteo experimental que posibilita re-pensar nuevas inspiraciones poéticas bañadas de rebelión e indisciplina. Por lo mismo, no la entregamos como referente sino como aproximación. La ponemos al alcance de los lectores sin blindajes ni visiones unilaterales, alejados de cualquier idea de plantearla como un registro exacto y definitivo.

Si pensar la poesía política era identificar una razón motora clara, directa y adelantada, pensar lo político en la poesía hoy es dejar atrás una idea única de voz para hacer ingresar una multiplicidad de voces. Infinidad de registros, que hasta se contradicen, en juegos de horizontalidad y develamiento.

Como compiladores, hemos buscado abrir preguntas. Una entre tantas es intentar identificar lo político en la poesía; qué es lo político en la poesía hoy. Nuestra práctica de transferencia tiene una materialidad líquida y polivalente: la poesía y sus discursos.

Hoy el poeta (y la poesía) se debaten entre la indiferencia y operaciones de desmantelamiento de sentido a la que es sometida toda práctica cultural bajo el paradigma mercantil / publicitario. Desde esos espacios pauperizados irrumpe una palabra radicalizada capaz de estimular una reflexión profunda y accionar revueltas contemporáneas de signos y valencias. Una reflexión / acción (prácticas instituyentes) capaz de revitalizar espacios aparentemente fatigados para hacerlos aflorar bajo un nuevo entendimiento. Esa condición requiere necesariamente descolonizar la mirada y leer heterogéneamente lenguas críticas que avanzan en una disposición territorial / desterritorial como si su sino fuese abrir interrogantes de manera permanente.

Analizar las escrituras poéticas contemporáneas es un ejercicio significativo para lograr acercarse al ethos de una época compleja. Hemos pensado esta antología para trazar una interpretación y acercamiento a un tiempo histórico movedizo, una temporalidad que prefigura identidades líquidas (siguiendo a Bauman) respecto a la relación nunca acabada entre individuo y contexto".

Poetas antologados:

Cristián Cabello, Jorge Díaz, Diego Ramírez, Elizabeth Neira, Florencia Smiths, Oscar Saavedra, Juan Carlos Urtaza , Antonio Silva, Yanko González, Felipe Ruiz, Javier Peralta, Angela Barraza, Aidil Barraí, José Angel Cuevas, Rodrigo Gómez, Marcela Parra, Absalón Opazo, Alberto Kurapel, Ivonne Coñuecar, Jorge Velásquez, Walter Rojas, Carlos Ernesto Sánchez, Yuri Pérez, Marcelo Arce Garín, Carlos Soto Román, Marcela Saldaño, Jaime Pinos, Carolina Schmidt, Alberto Moreno, Martín Gubbins, Roxana Miranda Rupailaf, Alejandra del Río, Marcos Arcaya, René Silva Catalán, Héctor Hernández, Carolina Vega, Carlos Henrickson, Pablo Paredes, Ana Mostrosis, David Aniñir, Gladys González, Cecilia Espinoza, Rodrigo Romero, Nadia Prado, Marjorie Dávila, César Millahueique, Alejandro Lavquén, Nicolás Miquea, Alicia Valdés, Christian Aedo, Mario Borel, Sergio Alfsen, Gustavo Barrera, Carlos Cardani, Pol Vadera, Harry Vollmer, Don Sátula, Pagano.



(...)

15 de octubre de 2010

La ignorancia del “nuevo” intelectual

Vargas Llosa destiñe y presenta su Premio Nobel diciendo que en Venezuela no hay democracia, cuando en ese país existe por ley la consulta popular y el “referendum revocatorio” para autoridades, incluido el Presidente de la República.

El mismo Vargas Llosa lo dijo una vez. Ser un gran escritor no es sinónimo de lucidez política. Esa frase, de hace algunos años, le viene muy bien al ahora flamante y orgulloso Premio Nobel de Literatura. Porque su primera intervención política realizada tras la obtención del galardón (creado por el inventor de la dinamita, para lavar su imagen de vendedor de bombas), no pudo ser más desacertada.

En una conferencia con periodistas en Sao Paulo, el escritor peruano, catalogado por la prensa derechista del continente como “el nuevo intelectual”, señaló que en Venezuela existe una “semi-dictadura” de Chávez, frase de contenido falso pero muy conveniente para los grandes intereses que quieren fuera al gobierno bolivariano para apoderarse del petróleo y otros recursos naturales.

Vargas Llosa ignora seguramente que en la constitución política de Venezuela, existe la figura del “referendum revocatorio”, que establece que la ciudadanía, mediante la presentación de una determinada cantidad de firmas, puede exigir una consulta popular para suspender del cargo a una autoridad, incluido el Presidente de la República, en la mitad de su mandato.

La herramienta constitucional ya fue utilizada por la misma oposición venezolana: en 2004, un 58,25% de los votantes dijo NO a la propuesta de la derecha de revocar al Presidente. ¿Cómo puede entonces una persona que se dice intelectual ignorar estos hechos, que son prueba de una democracia popular efectiva y concreta? ¿Cuántos de nuestros países están en condiciones hoy de implementar la consulta popular como parte de su constitución política?

El “nuevo intelectual” es una figura muy discutible. En el caso de Vargas Llosa, se suma el adjetivo irresponsable, pues miente por omisión o ignorancia sobre un tema que es muy sensible. Este tipo de declaraciones después justifican intervenciones armadas y asesinatos de poblaciones enteras. La historia política de Latinoamérica en los últimos 50 años es sinónimo de golpe de estado, tortura y desaparecidos, fabricados por este tipo de personajes que acusan de “dictador” a cualquier Presidente que no siga las reglas del Fondo Monetario Internacional.

La labor del intelectual latinoamericano debe ser ahora, más que nunca, jamás callar la historia de nuestra tierra. El pueblo venezolano fue durante décadas el más pobre del continente, mientras de su suelo salían miles de millones de dólares en petróleo hacia los grandes mercados mundiales. A la llegada del gobierno bolivariano al poder (1998), cerca del 80% de los venezolanos estaba bajo la línea de pobreza según las mediciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo: “la población venezolana es 25 millones de habitantes, de los cuales 20 millones viven en condiciones de pobreza y 30% de ellos (6 millones) en extrema pobreza”, señala el documento.

Hoy, a más de 10 años de gobierno bolivariano, las cifras señalan un 33% de pobreza en Venezuela. En total, 12 millones de personas que ahora cuentan con una creciente red de servicios sociales implementada por el gobierno, con oportunidades en la salud, la educación y con una legislación que protege los recursos naturales. En ese sentido, Venezuela destaca por ser uno de los países que prohibió la pesca de arrastre por sus nocivas consecuencias contra el ecosistema.

La industria petrolera hizo de Venezuela un país poderoso, pero por primera vez en mucho tiempo en la historia de este país, esa riqueza está llegando a los habitantes, que en una sencilla frase de por medio (“nos cansamos de ser pobres”), ha apoyado al gobierno bolivariano ganando en las urnas 14 de 15 elecciones, entre presidenciales, parlamentarias y consultas populares, todos procesos fiscalizados y aprobados por veedores de todo el mundo, incluido Chile.

¿Por qué entonces Vargas Llosa cree que en Venezuela hay una semi-dictadura? ¿Por la clásica imagen del “militar en el poder”? Demasiado simple para un intelectual Premio Nobel. ¿Por no renovar la licencia de un medio de comunicación que incitaba al asesinato masivo de personas? Impresentable, demasiado ¿manipulado? ¿desinformado? ¿Por qué no habla de los pobres en Venezuela Vargas Llosa?

Quizás esas son las características del “nuevo intelectual”, un personaje más cercano a los “opinólogos”, con vagas nociones de todo, con un par de buenos libros, con muchas buenas frases, pero con poca o nula responsabilidad social. El escritor peruano definitivamente desilusionó en su primera intervención post-nobel, quizás por estar devolviendo algún favor o algo por el estilo.


Por Absalón Opazo Moreno

6 de octubre de 2010

Señas al siglo

Las paredes del universo
reducidas a una hoja

A mi me da fuerza
esta escritura de piedra
esta pintura rupestre
digital

Me da fuerza porque
el mundo es frío
en ciertas partes del alma
que crecen a veces
como la marea
aunque esa puede ser
una metáfora imperfecta

Apunto al cielo
no hay secta ni santa gama
no hay respeto a la espada
sólo las paredes
del universo
reducidas a una hoja

(Mientras en la noche
cabalga una criatura
amorfa y blasfema
llevando con ella un viento frío
como la acequia en junio)



Extraído de "Caraja", año 2008.


(...)

4 de octubre de 2010

El Chile moderno


El saqueo de la república

a - u - t - o - r - i - z - a - d - o

El estado de derecho

m - a - n - o - d - u - r - a

Los pobres de la ciudad

d - e - s - a - p - a - r - e - c - i - d - o - s

El fusil del olvido

u - n - a - v - e - r - g - u - e - n - z - a





Demasiado poco
para tanta sangre





2010
año del vil-centenario


(...)

30 de septiembre de 2010

La bandera pende de un hilo


Primero fueron Banqueros y Latifundistas
Terratenientes / Comerciantes / Camioneros
Después los militares y las políticas de Chicago
El despojo a sangre del territorio y su gente
El país más capitalista de todos fue largo y angosto
Un pobre fideo transgénico que se enfría en el mar
( que por siglos de los siglos nos irá devolviendo
las cenizas de los nuestros )
Arriba sobre las boinas negras de nuestras criptas
La bandera como emblema de la matanza
La bandera como mordaza del silencio



(...)

27 de septiembre de 2010

Elegía suave

La sombra no despierta

Es sombra oscura que no respira
Hábito de tierra dormido en todas sus dimensiones

El caracol y su reino son sus botones
La mosca y su cola azul
El barómetro de las canelas tardías
Las manos cruzadas sobre el rosario
La blancura del cemento suavizado

La lejanía de la gaviota no tiene sus ojos

Y más allá de los huesos / rotundos
Está el calvario de no haber llegado
De estar aún a la siga del momento
Oliendo espacio negro de hocico animal
Esperando el inhale hacia la garganta del cielo


(...)

26 de septiembre de 2010

Se nos llueve la república

“Santiago, 20 de Septiembre de 2010:
Tras denuncias de vecinos
recibidas en los cantones 21023 y 208761
se ordena una investigación
por GOTERAS EN LA REPÚBLICA
causa alojada en el rol 4724662-7
décimoséptimo mesón de garantía
al lado del peladito que vende sopaipillas,
tercer pasillo mano derecha, izquierda;
causa presentada por algún señor o señora
afectado o interesado en el asunto
de las goteras y/o derivados de su acción”.

Ante este anuncio
PROTESTAN VECINOS QUE ESPERAN TRANSPLANTE
Estamos hace rato en la cola de urgencias
Nosotros también trabajamos

Director del hospital apoya la protesta:
Los pacientes llevan meses esperando
Hay plata para goteras y no para riñones
Es un insulto para las familias pobres

Colegio Médico acusa
CONFLICTO DE INTERESES
De acuerdo a investigación secreta, diputados
son dueños de la fábrica de tapagoteras “Fulerton”,
ubicada en Gran Avenida 422, rol empresarial nº45,
para gomas, sustancias tóxicas y derivados dulces.

Otras fuentes que pidieron reserva de su nombre
entregaron un informe accionario del sindicato de maestros
especialistas en tapagoteras donde se advierte claramente
que el senador señor Fuenzalida es dueño del 85%.

Médicos rurales agregan:
"Estamos decepcionados del país"

Gobierno sale al paso:
"SÓLO VAMOS A INVESTIGAR
NO HAY RECURSOS COMPROMETIDOS"

Esta noche en Canal 10:
La cruda realidad de la sala de urgencias del hospital San José
Y en el cierre:
Congreso solidariza con parlamentarios acusados:
"NO LEGISLAREMOS CON AMENAZAS"

Desde el sur, se informa que las goteras aumentan,
anegando completamente la municipalidad de Lebu,
Penco, Tomé, Santa Adriana, Junín y Talcahuano.
Se desconoce el número de personas afectadas.

En Santiago, profesores convocan a jornada de reflexión,
pagando cada uno su almuerzo y bebida, a las 11 horas,
en la Sala de Reuniones del magisterio en Egaña 792.

Buenas noches.
Usted tiene 5 llamadas perdidas.
Usted tiene 2 mensajes en su buzón de voz.
Usted tiene su alarma activada.
Santoral de mañana: Augusto.
Restricción: vehículos 3,4,7 y 9.
Buenos días.
Una suave llovizna cae sobre la capital.
Frente de mal tiempo se desplazó al sur.
Sala de guardia: indigente muere de frío en barrio Yungay,
anciano se desploma en sala de espera del hospital San José,
cartonero es baleado por rival de amores en La Pintana.
Breves nacionales: Sanhueza in the sky with diamonds,
Pellegrini espera con pierna suave al Mati, agricultores
cultivan tomates sin cáscara, pescadores cambian botes
por carritos de completos. Baja asistencia a jornada de
reflexión de profesores: sólo llegaron diez.
Ministerio acusa a profes:
"75% se ausentó de clases diciendo que iba a jornada de reflexión, pero sólo había diez en toda la sala". Ministro Barsalovic inicia sumario por engaño con publicidad.

A la misma hora
Senador Fuenzalida contraataca:
"MÉDICOS ESTAFAN A LA GENTE"
Parlamentario realizó conferencia de prensa
bajo estatua de Pedro de Valdivia:
"El gremio médico está corrompido por las farmacéuticas"
"Son lo más cercano a un mercenario o un estafador"
"Que donen sus vacaciones en el caribe y salvan a sus pacientes",
fueron algunas de las frases que el senador declamó
antes de finalizar con una extraña perfomance sobre el caballo de Valdivia.

FARÁNDULA
"NUEVO ESTILO DE PROTESTA: SENADOR A CABALLO
ARROJA LICENCIAS MÉDICAS EN LA PLAZA DE ARMAS"

Estilistas top analizan look de Fuenzalida:
"Es una mezcla entre Volodia y Hugo Chávez"
"Definitivamente tiene un estilo out pero kitsh"
Patito García aprovechó de invitar a su nuevo spa:
"Presentando este recorte, 30% descuento, chiquillos.
Avenida Vitacura 6273, local 38".

Historiador saca del closet a Valdivia:
"La estatua tiene una historia oculta"

Otras informaciones:
CHILE LISTO PARA SU MAYOR DESAFÍO
Nómina para el partido con Brasil sale mañana
PAPI YANKI AGENDA 5 CONCIERTOS EN SANTIAGO
ESTE LUNES SUBEN LAS BENCINAS

Bombardeo a Irán tiene el crudo por las nubes
LA NUEVA VIDA DE RAQUEL
"La cintura de Juan Carlos conquistó mi corazón"
COLEGIO MÉDICO SE QUERELLA CONTRA SENADOR
Cargos incluyen injurias con publicidad y desórdenes
FRENTE DE MAL TIEMPO SE DESPLAZA AL SUR
Meteorología confirma intensas lluvias
Pero por falta de recursos
GOBIERNO DESCARTA AYUDA PARA TAPAR GOTERAS

Presidente hizo anuncio antes de viajar a las Bahamas por 1 mes:
"Profundizar lazos de cooperación
en los ámbitos bancario y turístico
son las principales tareas de nuestra visita
además de una exposición sobre el vino chileno".
Pie de foto: Presidente bebe vino en la escalinata del avión.
Jefa de gabinete confiesa:
"LLEVO EL BIKINI POR SI ALCANZO A METERME AL AGUA"
Esta noche en Canal 8:
Reportaje a las cristalinas playas de Bahamas.

En el cierre del día
Presidente de la Suprema tajante:
"EN CHILE NO HAY GOTERAS"
Alfredo Jones acusa politización del tema, mientras
gobierno respalda investigación y analiza intervención
en poblaciones periféricas. Fuerzas Armadas
ofrecen hacerse cargo del tema.

En el sur: sólo 2 mil damnificados por temporal
Ministro celebra: "Bajamos en 0,5% las zonas afectadas"
Rey de España anuncia visita a Chile
Gobierno imprimirá 10 mil afiches de bienvenida:
"Se trata de la visita más importante
desde el paseo de Bill Gates en lancha
por Valparaíso y Concón".
Congreso suspende sesiones por ceremonia oficial.
Se posterga para el próximo año legislativo
la discusión sobre la nueva ley de transplantes y donaciones.
Comuníquese, publíquese y archívese.
REPÚBLICA DE CHILE.-

16 de septiembre de 2010

El pueblito no se llama Las Condes


El pueblito se llama plaza Echaurren
Se llama macheteo de monedas en Bellavista
Se llama noche de los cartones en Errázuriz
Se llama arranca de los pacos ambulante
Se llama mi mamá me saca la cresta tía
Se llama mi papá se fue de la casa profe
Se llama víctima del tsunami las deudas y los pesticidas
Se llama despojo ley antiterrorista y justicia milica
Se llama cerdos y vacas colgados en las vitrinas
Se llama lista de espera en el hospital público
Por ningún motivo el pueblito se llama Las Condes
Por ningún motivo el pueblito es un pueblito


2010. Año del vil-centenario.



(...)


12 de septiembre de 2010

Stencil


Plaza Echaurren
Festival por la Desestigmatización de Barrio Puerto
Domingo 5 de septiembre de 2010


(...)

11 de septiembre de 2010

Arauco Indómito

1869 fue el año
Cornelio Saavedra se llamó el hombre
llegó quemando rucas y robando animales
resistió la tierra lanceando diligencias, carruajes,
cayendo con el pecho abierto sangrante en medio del campo
52 impactos de fusil le encontraron a Lepunao
y la cabeza de Arauco empezó a dormirse en la cordillera
1869 fue el año
y de ahí en adelante su sangre se derramó en tu bandera, chileno
hasta la cordillera llegaron a buscarlos, chileno
con fusiles y granadas, chileno, robando los animales, chileno
haciendo pueblos y despojando tierras, chileno
trayendo alemanes y franceses a trabajar la tierra, chileno
1869 fue el año
en que la tierra se perdió para siempre
en que la patria deshonesta envenena a su raíz
y en Santiago los odian por practicar la poligamia
y el Mercurio en Valparaíso exige exterminar a los bárbaros
sin dios ni ley ni civilización,
esos salvajes llamados indios araucanos,
mapuches.
Fuerza brava
músculo guerrero, libertario,
hoy vuelves a bajar de la cordillera
manchado de rojo, poblado de azul,
y en un poema llega Quilapán,
hablando desde las cárceles húmedas,
cerrando la boca, comiendo historia,
con los labios triturados de acusaciones,
con los ojos clavados en el sur, atentos,
atentos, hacia los amados espíritus de Quechereguas
hacia los agudos dolores de Collipulli
hacia la amarga venganza del saqueo a Imperial
hacia el oscuro desastre del Ñielol
hacia el actual estado de derecho y su constitución de penurias
que te condena con racismo, con alevosía,
haciéndote callar y subiendo el volumen de la tele y su show,
pariendo mutantes autómatas en este bicentenagrio que no celebramos
porque está lleno de sangre, tan lleno de sangre está,
que ya llenó la mitad de tu bandera, chileno.
Ahora siéntate a la mesa y mira a tu hijo a los ojos.
¿Qué hiciste en Arauco, chileno?


Septiembre 2010

***



Retrato del cacique Quilapán, último gran toqui de Arauco
1866
Pintura anónima perteneciente a una colección privada en Buenos Aires, Argentina

(...)

24 de agosto de 2010

Alerta en la tierra


Dicen que unos bandidos venden semillas transgénicas, alteradas genéticamente, no naturales, y las diseminan por los territorios americanos, africanos, asiáticos, y se van a dueñando de siembras, cosechas, y después van cobrando derechos por la producción de vegetales y hortalizas cuyas patentes de propiedad les pertenecen, haciéndose dueños finalmente de nuestra comida y de nuestra tierra.

No podemos dejar que esta locura suceda. El parlamento chileno está a punto de aprobar la entrada de semillas transgénicas al país. Si tienes la oportunidad, junta semillas, de todas tus verduras y vegetales, de todas tus hermosas frutas chilenas, porque en un tiempo más valdrán oro. La totalidad del mercado podría quedar bajo los efectos de los ejemplares transgénicos eliminando para siempre el equilibrio natural, ya que por ejemplo, los tomates se hacen resistentes al frío porque les inyectan el gen de un pescado que vive en el polo.

No podemos dejar que esta locura siga expandiéndose por el mundo.

La naturaleza, la tierra, somos todos.

No podemos agredirla tanto.

Infórmate.


Valparaíso, agosto de 2010.

Invierno crudo, azul, y a lo lejos, una Aurora roja llena de sol.




(...)

16 de agosto de 2010

Invierno porteño

Caleta El Membrillo
8 am
litoral azul congelado
hombres recogiendo pieles
gaviotas como centinelas del mundo

i r r e a l i d a d
en la mirada pájaro



(...)

13 de agosto de 2010

De espejismos y naufragios

Si hay algo que nos recuerda cada invierno de qué estamos hechos, de dónde venimos y hacia dónde vamos, son los naufragios, que como perplejos espectadores, vemos aparecer a lo largo de nuestra costa central.

Debo reconocer a titulo personal que si hay algo que me vuelca de cabezas al lugar de antaño y a la ilusión del presente son los naufragios, me fascinan... estos acontecimientos producen en mí espasmos lisérgicos de visiones y memorias olvidadas, hacen que caiga de rodillas y me rinda frente al viento y el océano señalándome la fragilidad cotidiana en la cual estamos insertos.

Cada habitante de este puerto es en sí un náufrago, de sus ilusiones, de sus sueños rotos y logrados, de sus derrotas y victorias, de sus vivos y muertos. Este puerto nos toma de las manos y nos lleva a ver sus barcos varados para ver si logramos aprender algo de la perdida y la razón, nos muestra que esos gigantes de fierro por muy estables que se vean a lo lejos, igual sucumben ante la fuerza tiránica de los temporales porteños.

De repente aparecen en Errázuriz esos buques estáticos como témpanos silenciosos y cual imagen surrealista las gentes que transitan por las veredas parecieran no ver que hay un barco frente a sus narices. Cierran los ojos e intentan fijar la vista hacia otro lado, hacia la luminosidad del atardecer quizás, porque saben que en el fondo ese buque varado los representa, es una fiel copia de sus intenciones proyectadas dentro de su misterioso transito hacia lo que no se sabe pero se intuye como vida después de la tierra.

En la otra vereda estamos aquellos habitantes que de pequeños nos hemos sorprendido con naves estrellándose en nuestra playas, en nuestras rokhas. Recuerdo bajando de Placeres para visitar un buque que encalló en la antigua playa de Barón. Caído hacia un costado, parecía inmensa el área de conchas y especímenes marinos que fijaban su estadía desde la popa hasta la proa. Y así después de la visita a la playa uno volvía a la casa, a dormir para soñar con veloces barcos estrellandose en las playas y caletas de Valparaíso.

Ya en los noventa tenemos el mítico naufragio de la nave Río Rapel, pieza de museo que deleitó a los habitantes por largos meses varado en la antigua estación giratoria de Barón. Y qué decir del más reciente choque de aquel gran buque en Caleta Portales, en plena madrugada, como un estruendo que sacudió a las gentes en las camas, como un profundo estallido en la arena para después aparecer como un velero metálico durmiente dentro del muelle de Portales.

En el presente, quizás la particularidad del naufragio del Cerro Alegre, aparte del nombre, fue su capacidad de tenderse perfectamente en las rokhas del paseo de la bandeja central. Si pasan de noche podrán apreciar todas sus luces encendidas, lo cual da para pensar que podríamos dejar el buque ahí para siempre, como una especie de castillo para ser visitado, y realizar eventos nocturnos en sus salones y cabinas, lecturas poéticas, recitales folk, entre otros voladores de luces.

Propongo entonces una gran asamblea ciudadana para entregar a las autoridades un petitorio en donde quede expresamente indicado la no remoción de la nave Cerro Alegre, esto para el futuro aprendizaje y deleite de las generaciones venideras de porteños...que levanten los remos los que estén conmigo.


Por Felipe Ugalde

5 de agosto de 2010

Poema de la familia porteña

La tarde cuelga del techo
blanco el techo como una espuma

y salimos a la esquina
a tomar vuelo al cerro

mucho sol mucha picardía
a veces congoja por el silencio

juntos recorriendo palabras
escaleras que culebrean

A lo lejos
las nieves de los Andes
nos miraban con profundo amor



(...)

2 de agosto de 2010

Callejeros

San Telmo, Buenos Aires
Argentina

27 de julio de 2010

El siglo de Nicanor Parra

Por Absalón Opazo Moreno.-

Mueren calendarios, pasan inviernos, veranos, otoños, y Nicanor Parra sigue entre nosotros. Lo imagino en las frías mañanas de Las Cruces mutando su piel hacia una dura escama dinosaurio de piedra popular. Y me emociono al concebirme como receptor del mismo océano que respira el hermano y mentor de Violeta Parra, hoy, ya bien entrado el siglo 21. Pienso que no ha pasado tanto tiempo, no son tantos los años que nos separan de ellos, de Violeta, De Rokha, Neruda, Víctor. En cierta medida somos su época, somos el pueblo que los hizo escribir y crear.

Escarbo en el siglo de Nicanor. Examino la casa. Encuentro revistas, fanzines, libros, suplementos, fotografías, distintas etapas del poeta. Por esas bendiciones de la vida, tengo la suerte de contar con un potente archivo histórico de revistas chilenas que permiten conocer el siglo pasado de boca de sus protagonistas, en el instante mismo de los acontecimientos. Y entre medio de todo encuentro a Nicanor, en la portada de una revista Ercilla correspondiente a la semana del 14 al 20 de agosto de 1968. Parra aparece en la portada - a color - con el título: “Apogeo del antipoeta”. Autor de la crónica: Antonio Skármeta.

Lo primero que impresiona es la amplia cobertura de una revista de circulación nacional para un poeta: portada y cinco páginas interiores con una gran entrevista acompañada de fotos, poemas y artefactos inéditos. El texto es interesante y demostrativo del enorme impacto de Nicanor en las letras nacionales de aquel entonces. Permite entender la proyección de su obra hasta nuestros días. Revisemos un extracto:

-Usted ha dicho que su poesía ofrece un enfoque antropológico. ¿Qué es eso?
“El hombre expresado en todos sus pormenores. No tan sólo de la cintura para arriba, sino también de la cintura para abajo. Lo que yo traje a la poesía fue la vida”.
- ¿Y Neruda, no?
“No. Neruda traía el canto, el himno”.
- ¿Y Huidobro?
“Era un pájaro precioso que hacía lindas acrobacias en el jardín de espaldas a la realidad. El mundo del poeta ‘pequeño dios’ es un escenario donde no ocurre nada realmente dramático. Pero yo aprendí de Huidobro la libertad del movimiento”.

Los poetas bajaron del olimpo, o Parra subió hasta allá y los hizo sangrar.

Otro párrafo destacado de esta entrevista tiene que ver con el concepto del interlocutor, sobre todo si hablamos de antipoesía:

- Se advierte que la coloquialidad de su poesía es lograda en vista de cierto interlocutor que se tiene en cuenta.
“Sí. Hay un diálogo con alguien sicológica y socialmente determinado. El discurso del poeta debe ser sicológicamente coherente. Hay cosas que yo no le podría decir a ciertos interlocutores”.
- Pero en la poesía usted tiene que concebir un lector “en general”. ¿Cómo visualiza ese interlocutor abstracto que lo enmarca?
“Aún así toma el carácter de una persona concreta. Pienso dentro de mí visualizando a alguien: ‘Si yo le dijera estas cosas a este ñato, las pesca al vuelo’. Además, cada vez que dialogo estoy captando mecanismos que serán muy útiles en mi poesía. Estudio y gozo de las normas de la conversación”.

Skármeta no se queda atrás y se manda una frase para el bronce:
“El antipoeta ha hecho lo que todo gran poeta hace con su pueblo: fundarlo en el lenguaje”. Parra responde con un artefacto: “Mariposa. Para ver cómo vuela, hay que arrancarle las alas”.

SIGLO 21

Motivado por amigos, participé en un concurso de poesía organizado por estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso que tienen una revista estudiantil de literatura llamada “Gotera”. Obtengo mención honrosa y soy invitado a la premiación, donde además de un diploma, me regalan un ejemplar de la revista que contiene una de las mejores crónicas que he leído sobre el Nicanor de nuestros días. De forma sorprendente, este hermoso y fundamental texto no lleva firma, sólo título: “Buscando al Miserere”.

Es imposible que otro título resuma tan bien a la poesía chilena en todos sus siglos de vida. El último poeta fundador vivo de Chile, a sus 92 años, busca en google un poema perdido de su juventud, escrito por un personaje famoso: Domingo Gómez Rojas, protagonista de una revolución anarquista en 1920 y “muerto loco en una casa de orates”, según el propio Nicanor, producto quizás de la tortura y la golpiza policial. “Todo un personaje”, dice el poeta en la crónica, que está escrita con un tono tan familiar, que el lector atento podrá visualizar detalles fabulosos: un ratón que se come las migas que Parra deja a los pájaros, un notebook conectado a internet, la visita del hijo del poeta y la lengua que Nicanor saca cada vez que advierte un chascarro o algo por el estilo. Y la búsqueda del Misere, obvio.

El autor de esta notable crónica, publicada en la revista Gotera el año 2007, finalmente logra dar con el Miserere en google. Nicanor no lo había encontrado y estaba “loco” porque se le habían olvidado los primeros versos del poema, que simbolizó y representó a toda una generación de poetas chilenos:

Miserere
Domingo Gómez Rojas
1920


La juventud, amor, lo que se quiere
ha de irse con nosotros. ¡Miserere!
La belleza del mundo y lo que fuere
morirá en el futuro. ¡Miserere!
La tierra misma lentamente muere
con los astros lejanos. ¡Miserere!
Y hasta quizás la muerte que nos hiere
también tendrá su muerte. ¡Miserere!


En la foto, funerales de Domingo Gómez Rojas. 40 mil personas reunidas en Santiago para despedir a un poeta anarquista.

Desde la crónica de la revista Gotera, Nicanor dispara: “El error de los poetas jóvenes es la filosofía del avestruz. El hombre común y corriente lee farándula y se entretiene. El poeta joven se aísla de la farándula y deja de ser un hombre corriente. El poeta debe ser común y corriente. Debe ganarse el pan con un trabajo. Ese es el error, no se vive de la poesía, primero hay que ganarse el pan, para que a los 90 años puedan estar sentados en una terraza mirando el mar”.

El párrafo es demostrativo de un texto que logra mucho contenido mediante una escritura cercana, con cariño e ironía, y con numerosas conclusiones e ideas donde se desliza un Nicanor Parra vital, pensante y sagaz, “que de vez en cuando anota algo en su cuaderno” y bebe vino en el almuerzo, recitando en voz alta algunos pasajes del Miserere.

Valparaíso aparece también en otro hermoso diálogo con el autor, sobre Ruben Darío y el monumento a Portales, hecho por Nicanor, y que está – o estuvo – en la avenida principal del cerro Los Placeres. Otra joyita es una respuesta de Parra a una pregunta sobre la importancia del autor: “lo único que queda para su existencia es digitalizarse y reciclar compuestos y químicos nucleares”. “No entiendo ni carajo” dijo el autor de la crónica, a lo que Parra respondió: “Es la falta de farándula”. Y volvió a sacar la lengua.

Pienso que este enorme siglo de Nicanor Parra debe alertarnos sobre aspectos esenciales de la cultura popular. La recopilación de expresiones populares, del habla cotidiana, la recuperación del sentido del arte, en cuanto a imagen, hacia lo colectivo, y la ubicación actual-real de la poesía en la sociedad. Revisemos un último párrafo, narrado por el autor de la crónica:

”… le digo que aún existen personas que prefieren el poema 20, y que disfrutan de la poesía poco elaborada, y hasta leen poemas mientras carretean, que yo soy una de esas personas y él responde que sabe que existen, pero son los menos, y que son extravagantes, extraños, y utilizan la filosofía de la avestruz, escondiendo la cabeza de lo que está pasando, porque, de seguro – dice – a esas personas no les interesa la farándula, y se esconden de ella, cuando lo que se debe hacer es ir más allá de la farándula, porque existe por algo y eso es lo que hay que lograr averiguar. Termina diciéndome que esas personas no son aceptadas en ninguna parte, salvo en las carreras de pedagogía. Y ríe como un condenado”.

El próximo cumpleaños de Nicanor Parra es el domingo 5 de septiembre. Cumple 96 años. A su salud, antipoeta.

25 de julio de 2010

Canábica India

No se entiende por qué
en este siglo que se supone tan
evolucionado tan desarrollado
prohíben que las plantas crezcan
libres por los prados que están
aquí justamente para eso

Sin vegetales no hay mundo
y ya en los tiempos en que no
había pólvora eran los cactus y
los demás los que lanzaban al
hombre hasta las barbas de un
dios que no solía prohibir nada

Ahora dan la cárcel para el que
cultiva un pedazo de dios en su
ventana el presidio para el que
conoce los ciclos de la luna
y el sol y las nubes y así van
sin piedad con el desalmado!

Mientras el envenenador de ríos
de mares aires y sangres
sigue sentado en su trono
de calaveras fémures y gusanos
vestido de seda y perfumado con
el aroma más caro de Nueva York

Pareciera ser que seguimos en la
edad colonial nunca logramos la
independencia toda la sangre
derramada para qué ha servido
para qué!
La cárcel para el que lee el cielo!



Extraído de "Caraja", 2008.-



(...)

24 de julio de 2010

1 am

Se acaba el día
reconozco
cierto cansancio
de años

reconozco
fantasmas y
miedos que se
agrandan

PERO NO
nada puede
la noche
con mi lámpara

nada puede la luna
y sus miradas ocultas
estoy esparcido en un
manantial blanco

en un lugar
parecido a una selva
lleno de hojas huellas
y símbolos rituales

nada pueden aquí
las luces nocturnas
ni sus colmillos
ni sus puñales

AQUÍ SOY DE ÁRBOL



Extraído de "Caraja", 2008.-


(...)

9 de julio de 2010

Señales del hombre popular

Entre trolebuses y ascensores
voy raspando la vida que me llega
como una criatura hambre
soñando cucharas infinitas

Bajan por los pasajes los vientos
las escarchas de los pies miserables
se quedaron planchadas en el
cemento que se viste de patrimonio

siento nubes agrandadas en mi pecho
un racimo de raíces sacadas de
lo más profundo de la quebrada
hervidas en un tiesto pálido

podrían ser los caseríos pobres
esparcidos en los cerros del
siglo el origen de la pluma
que se mueve entre las hojas

plumas y hojas otoños y aves
hombrecillos quebrados en
su columna vertebral azotados
por ser indios y saber leer

puede ser el trolebús el ascensor
el espíritu del burro de carga
que sube y baja sin pena ni
gloria por los arenales de acá

en una época que se quedó
escondida como un fruto
prohibido de tomar según
las horas que corran por la ciudad

todo se parece tanto a la faz
de la explotación del hombre por
el hombre como hace un siglo cuando
el obrero alzó su músculo y su hoz

Qué pasará entre medio de las casas
cuando llega la noche el silencio
las escarchas las heridas abiertas
y los niños que mueren sin saber

***

Un cargador de sacos
de todo tipo

un chofer de una especie de bicicleta
que afila cuchillos

una mendiga
que no despertó más

un niño que nació
para nacer mil veces

un anciano que recién ahora
supo un gran secreto de su vida

quién está al otro lado de la ventana
quién es el pájaro que vuela lejano

anoche golpearon a la puerta
estaban pidiendo algo de comida

hay hambre en la ciudad
aunque tú no lo creas

es tan sencillo detenerse
mirar y escuchar

y encontrar
estas caras que te cuento

***

En estos días
en que me levanto tan temprano
y no tengo en mis manos
nada más que sobras
qué será de esa vieja cordillera blanca
que con mi padre recorríamos
buscando animales?

Sucede que la vida me derrotó
y no soy más que un fantasma
que la gente esquiva con temor
en las calles vitrinas de la ciudad
y yo sé que voy ardiendo miradas
pero que será de esa cordillera
donde los días parecen ser mejores?

La alta cumbre no pedía monedas
para tomar un conejo y asarlo
las botellas no rompían las cabezas
de nadie y entonces
qué hago yo aquí
entre piojos y cartones?
Está la cordillera arriba todavía?

Amanece
claro que acepto un vaso de vino
el calor le viene bien al invierno
por qué solamente nosotros
nos damos cuenta de estas cosas?
Se precipitan las vidas las casas se caen
y no hay dibujo más certero que éste?

Se precipitan las vidas?
Se abrirán algunas vez las puertas?
Bajando por calle Clave
podríamos encontrar algo
que amanece
en un vaso de vino
y sin nada en el bolsillo

En estos días
en que me levanto tan temprano
y no tengo en mis manos
nada más que sobras
qué será de esa vieja cordillera blanca
que con mi padre recorríamos
buscando animales?


*Extraído de "Caraja, Cortoletrajes y Silencios". 2008.-


(...)

3 de julio de 2010

Un volcán en el camino


Chanco - Cauquenes
Chillán

Fragmentos de algo
Rastrojos

Carretera invisible

(...)

4 de junio de 2010

Braulio Arenas y La Mandrágora



Por Absalón Opazo Moreno

La existencia de este poeta me fue revelada en un libro sobre Neruda, que relataba un acontecimiento famoso entre las generaciones literarias del siglo 20: durante un discurso de despedida del poeta comunista, irrumpió de improviso en el escenario un tipo alterado que asaltó por sorpresa a Neruda, le arrebató su discurso y lo rompió.

El tipo fue castigado duramente por varios amigos y admiradores del futuro Premio Nobel. La crónica de la época señala que “lo sacaron del salón a viva fuerza y le dieron una pateadura de proporciones en las afueras del Salón de Honor de la Universidad de Chile”. Claro, para los nerudianos, el acto cometido por el irresponsable era un sacrilegio. El nombre de ese tipo audaz y aporreado era Braulio Arenas, nada menos que el fundador del grupo poético-literario La Mandrágora, referente ineludible de la poesía del siglo que pasó.

Oficialmente conocida como la “columna surrealista” de Chile, esta agrupación está ligada en toda su esencia a la figura de Braulio Arenas, quien junto a Teófilo Cid y Enrique Gómez Correa, iniciaron la aventura con la revista Mandrágora, que en sus primeros números ya se proclamaba como heredera espiritual de la poesía negra, llamada del terror. En palabras de Enrique Lihn, “instaurar el terror en medio del lenguaje”.

UN BUEN ENCUENTRO LITERARIO

Sucedió antes de ir a la feria. Pasé por la librería Crisis de Valparaíso y entre el catálogo de poesía, apareció por primera vez ante mis ojos una recopilación de Braulio Arenas titulada “La Mandrágora y otros libros”. Se trata de una edición de Pehuén de interesante diseño y que contiene 5 libros del poeta: “El mundo y su doble”, “Discurso del gran poder”, “La casa fantasma”, “Pequeña meditación al atardecer en un cementerio junto al mar” y “Memorandum mandrágora”.

Hablamos de un poeta soñador que antes de los veinte años ya había escrito buenas ideas en narrativa y poesía. Nació en La Serena, partió a Santiago y después a Talca donde termina el colegio siendo compañero de Teófilo y Enrique. De ahí de nuevo a Santiago a estudiar Derecho, carrera que abandona rápidamente para vivir de la escritura.

Corre la década del ’30 en Santiago de Chile y Braulio Arenas se convierte en un impulsivo escritor de dramas teatrales, registrando un notable récord en el año 1935 cuando escribió 17 obras. Al mismo tiempo, la poesía en él ya es un incendio, y emanando un color amarillo entre sus letras publica varios textos en la revista de Vicente Huidobro, “Total”.

Si bien hubo cercanía personal entre Arenas y Huidobro, a nivel estético la distancia era absoluta. Años después de la muerte del maestro creacionista, Braulio Arenas diría que “para nosotros Huidobro fue un excelente poeta y un gran amigo, sin embargo, nuestras diferencias eran extremas”. Claro, surrealistas y creacionistas fueron clanes que se miraron con curiosidad y lejanía, cada uno cargando “obstinadas lámparas”, apostando unos por la imagen, otros por la escritura automática, el relato de los sueños, las alucinaciones, el aullido.

La mirada del mundo como globo flotante era un gran punto de encuentro entre ambas corrientes, muy influyentes en la década del ’30. La Mandrágora siempre buscó la integración de su poesía a las grandes líneas del pensamiento poético internacional, representado dicho pensamiento liberador por el surrealismo. Los mandrágora chilenos se comunicaban a pura carta y lograban aparecer en revistas literarias de Argentina, Europa y Estados Unidos, en una constante actividad de parpadeos donde cada tic-tac del ojo era una imagen, una palabra: una mariposa con paraguas, un territorio de nómades son sombrero.

La Mandrágora duró entre 1937 y 1943. Braulio Arenas es históricamente reconocido como el “motorcito incesante” del grupo, llegando a relacionarlos con grupos surrealistas de todo el mundo. Gonzalo Rojas sentencia desde las alturas: “La Mandrágora no alcanzó la dimensión constructiva ni en lo político ni en lo poético, pero fue síntoma indudable de un estado de cosas, de su flujo y su reflujo. Prueba de tal inconsistencia fue la brusca dispersión de sus miembros y el golpe de timón de Braulio Arenas hacia el oéano surrealista del almirante André Breton, en 1941”.

Nuestro poeta experimentará transformaciones en su poesía una vez terminada la etapa Mandrágora, manteniendo la mirada surrealista ya generada en estética, en estilo, en lenguaje propio. Algunos conceptos posteriores fueron buscar imaginaciones y tratamientos fundamentales para una literatura folclórica nacional; oficios del habitante; el prójimo y el rumor de lo humano; y el paisaje chileno.

“Sí, nos comportábamos como salvajes, como poetas, y esto porque teníamos esperanzas. ¿Cuántos de esos amigos de aquella hora, en la hora presente mantienen sus mismas esperanzas? Yo no lo sé, pero me asiste la esperanza de que las mantengan todos”, escribió en 1968.

Braulio Arenas murió en Santiago de Chile, un suave día de mayo de 1988, no sin antes haber recibido el Premio Nacional de Literatura en un año oscuro para nosotros: 1984. Según el Ministerio de Educación de la Dictadura, el premio se le otorgó “en reconocimiento a su meritoria obra, y a una vida entregada enteramente al oficio literario”.

Más allá de premios y calificaciones, se reconoce en Arenas y La Mandrágora la potente voluntad de seguir comunicándonos a través de la poesía. Porque poesía es imagen en expansión, aullido de dioses ocultos; porque poesía es el poder supremo que concede el don de la palabra, y también una actitud frente a la vida, Braulio Arenas debe aparecer ahora en los stencils de Santiago con su chaquetón y su sórdida mandrágora negra en el hojal, como aviso y designio de los maléficos tiempos que se vienen. Que comience el corte de cabezas.


TU ROSTRO TE DESNUDA

(El mundo y su doble, 1940)

Te inclinas para mirarte
en todo mundo,
te inclinas para vivirte
en toda muerte,
te inclinas para negarte
en todo sueño.
Un hombre te rodea:
él es tu propio párpado.

Reposas en el sueño
tu cabeza,
tu belleza la entregas
a la muerte.
Vives para este mundo.

Vives para el presente,
sin pasado,
tu porvenir lo entregas
al amor.
Nada quieres saber,
todo lo sabes,
sabes que eres amor
y eso te basta,
tu rostro te desnuda,
poesía.

AZUL
(Memorándum mandrágora, 1985)

La curiosa manera de la lluvia:
cerrar, abrir los párpados.

La increíble costumbre
de atisbar por los vidrios
la chimenea adentro
como una mariposa:
según dice la lluvia,
mariposa de fuego.

Abrir, cerrar los párpados,
lluvia con ojos negros,
la de reírse a gritos
si alguien (acaso) piensa
en el color azul
en medio del invierno.

MANDRÁGORA
“Según la describieron los botánicos antiguos, la mandrágora es una planta de la familia de las solanáceas, cuyo tubérculo puede ser de color pardo oscuro o blanco. Según sea su color la raíz adopta la figura de un hombre o de una mujer. La mandrágora negra, que es la femenina, posee, de acuerdo con una leyenda milenaria, virtudes mágicas extraordinarias. Algunos autores aseguran que el filtro obtenido de la cocción del tubérculo ciega los ojos de los maridos y los convierte en dóciles y mansos”. Teófilo Cid, 1959.-

SIGNIFICADO
“En los tiempos de la Mandrágora, nosotros nos alucinábamos fácilmente con la palabra desvinculada del concepto, y encontrábamos numerosísimos ejemplos para apoyar nuestro entusiasmo, entre los cuales el famoso aforismo de Fabre d’ Olivet (uno de los iluminados, contemporáneos de la Revolución Francesa) ejercía su máxima enseñanza: Las consonantes son el cuerpo, y las vocales son el alma de las palabras”. Braulio Arenas, 1982.-

ESPERANZA
“¿El hombre, necesariamente deberá ser la presa constante del hombre, o llegará un día en que rotas las cadenas de su servidumbre, el hombre podrá alzarse magnífico y libertador, para dar a la vida su más claro enunciado total, superadas ya todas sus antinomias, y no solamente el enunciado parcial de su liberación económica, política o religiosa? (…) Hoy como ayer creemos que llegará un día en que el hombre será dueño de su destino, de una vez para siempre (…) Nuestra razón de vivir no está perdida. Vuelvo a pensar en mis amigos de la mandrágora…”. Braulio Arenas, 1958.-


(…)

2 de junio de 2010

Una lonja de país


Cabe todo el país en una foto


(...)

14 de mayo de 2010

Última extremadura

(Claridad de cordillera)

Termina la lluvia
y tu rostro siempre renace
en ese momento

Santiago tiene sus rituales ahí
a la vuelta de la esquina
una virgen pariendo un dolor
un niño dibujando una uva
en el cielo

Santiago me recibe
con los brazos abiertos

A pesar de todo
sonríe su máscara

(Claridad de cordillera)

Termina la lluvia
fría y corporal

La ventana cerrada por un cigarrillo

Dónde estás ciudad violada
ultrajada en silencio
en lejanía de siglos

Santiago a pie pelado
dónde te quedaste dormido
dónde dejaste los cartones
de tu vida

los enterraste o los lanzaste al mar

Oh Santiago
delirio mío ausencia

brazo partido

***

Santiago da y quita
más a unos que a otros

Santiago acaba y concibe
olvida y destruye

Es una provincia con aire de soberbia
es población traga humo

Santiago fue robado
hace algunos años

Lo declararon en quiebra
lo remataron al mejor postor

Santiago me mira sobre el hombro ahora
Santiago se olvidó del mundo que era

Es una provincia simplemente
una anécdota para el imperio

La hacienda chilena
que se jura europea

Vámonos a descubrirla mejor
nuevamente como hace 100 años

Traigámosla de vuelta
y abramos todas sus puertas


Extraído de "Santiago"


(...)

11 de mayo de 2010

Cosecha

Noches de faroles sobre hojas
es el otoño lo mejor de Santiago
o son sus bombones vegetales
admirados más allá de la frontera

La calidez se respira pero
la cordillera ya estornuda
las mangas cortas de tu camisa
estiran sus últimas sonrisas

Cuando caminamos amiga mía
por esas calles de silencio sepulcral
en esa noche de luz amarilla
en los ojos y sobre las casas

Te dabas cuenta que esa era la vida
nuestra tierra serena que nos acuna
con una sonrisa en los labios
nuestra raíz que nos sostiene felices

Y Santiago que devenía en provincia
y las plazas nos recordaban tanto
esos bosques llenos de arañas y pájaros
y sombras que desaparecían en el acto

Noches de faroles sobre hojas
es el otoño lo mejor de Santiago
o es el vino que se regala de la tierra
la mejor ofrenda para recordarlo

Santiago difícil
el fundador de las ciudades
jamás te tuvo en mente



Extraído de "Santiago"

(...)

1 de mayo de 2010

Maremoto

La suave brisa nos contiene
lentos y amarillos
sobrinos de una catástrofe:
cobijos de la mar y su pescada
nos hicieron bolsa de arena y basura:
fugaz pigmento de la escapada

Nos tiemblan las rocas lunares
La mano del mar lo sublima:
Catástrofe dignidad parida con sangre
Hombre flotante apareciendo de lejos
Reojo posible del bote sobreviviente
Amanecer mezclado con arena y ron

Llamas y vengo rezando de mentira
Ojos piadosos son llamas no cruces
Carnadas manos sacudiendo la arena:
Pez sol durmiendo sobre las camas:
Cangrejo ebrio cortando alambradas:

Maniobra sutil de hombre piadoso




(...)

26 de abril de 2010

Escrito en una plaza después del verano

No sentimos más que sol
las rodillas nos temblaron
cuando entramos de la mano
por otra puerta del infinito

No cabemos en las manos
estamos soplados por algo

Qué señor nos quita los ojos

Qué fantasma nos pudre la fosa

Caemos y lo vemos:
sabemos el choque
mamamos la sangre
y entonces anidamos otra vez
antes de cualquier intento

Antes de cualquier resistencia



(...)

22 de abril de 2010

Fuga

Te llenas de luz
y en mí la sonrisa.
Te llenas de palabra y en mí
el ojo
el asombro
abriendo puertas de tinta
hacia destinos invisibles.
Te llenas de mujeres
recuerdos obreros / trabajo
y en mí los cerros sin mármol
ofrecen su poncho...

(Sueño)

Te llenas de noche.
Al pie de un árbol.
En Valparaíso infectado
por nuestro juego de tos.

Te llenas de mí
me lleno de ti.

Lentamente.




Extraído de "Periferia"




(...)

21 de abril de 2010

Cavilaciones

La evolución no es más que
un ir y venir de carreteras
señaléticas peajes cruces
y animales reventados por
los camiones petroleros

de qué han servido las
líneas submarinas de
cables las instantáneas
imágenes digitales los
auspiciosos inventos

si el mundo aún habla
la lengua de los galgos*
es decir la lengua de la
muerte la pólvora el
colonialismo y la esclavitud

de qué sirve el hombre si no
es capaz de diferenciarse de las
bestias que se comen entre ellas
matándose con saña y robando
el alimento del más débil

de qué sirve el hombre
si las lecciones las dan
los delfines las ballenas
con su amor polar ártico
y sus ojos llenos de tristeza


*A decir de Neruda:
“Ya parte el galgo terrible
a matar niños morenos”
Fulgor y muerte de Joaquín Murieta




Extraído de "Caraja", año 2008.-


(...)

17 de abril de 2010

Barcos en la bahía

Yo vengo de siglos pasados
de olvidados reinos de papel
deshojados otoños poéticos
amargas habitaciones
de pobreza consumada

Mis hijos murieron reventados
por los fusiles del derecho
mis abuelos cayeron con sus huesos
en las fosas interminables de la minería

La voz es grave al recuerdo
dónde está el viento que me trajo
hasta el confín del gentío
hasta el límite de la noche?


(...)

14 de abril de 2010

La iglesia católica chilena*

“Mucho cuidado en los corredores”, me dijo Ruiz-Tagle que le había dicho el Padre Rodríguez. Esto es ridículo. ¿Por qué previene a algunos y a otros no? ¿Y qué peligro puede haber en los corredores del Seminario? Cierto es que cuando salimos de la pieza del Padre Rodríguez, uno por uno o en grupo, no se ve gota en los corredores del segundo piso, y el Seminario Viejo es tan destartalado que no sería raro que se quebrara una de las tablas que crujen. Sería espantoso caer y caer interminablemente en un hueco de escalera rota. Capaz que uno terminara en el altar de alguna capilla o en la cama monumental de algún monseñor jubilado de los que tal vez alojan con puerta al jardín interior; les dan esas piezas, quizás, porque de puro viejos no podrían subir las escaleras; y seguro que se llevan en cama día y noche, con el rosario amarrado a las manos y el Diario Ilustrado de hace veinte años abierto encima de la colcha pero sin leerlo porque son casi todos ciegos estos curas misteriosos que arrastran los pies cuando tienen ánimo de caminar. Pero ninguno de ellos está en condiciones de caminar en la oscuridad; y en el Seminario las ampolletas son pocas y cuando hay alguna encendida, por enorme que sea, da apenas una luz más ciega que las tinieblas. En los corredores, como sea, no hay ninguna ampolleta, ni grande ni chica ni amarilla ni apagada. Hay oscuridad completa y olor a humedad, olor a gato, quiero decir a meado de gato. Si no hubiera ese olor a gato dominaría el olor a ratón que se insinúa por las ranuras inferiores de ciertas puertas. Uno adivina que viven otros curas en esas piezas con tufo a ratón, pero uno no los ve jamás. El único sacerdote que he visto en el segundo piso del Seminario es el propio Padre Rodríguez. La única gente viva que se pasea por ahí desde que tengo memoria de nuestras venidas a las reuniones de acción católica donde el Padre Rodríguez, somos nosotros mismos que venimos las tardes de los jueves, a las seis. En invierno a las seis ya está oscuro.

Hace años, las reuniones eran de veras de acción católica. Desde hace tres o cuatro son otra cosa. Algo dice el cura Rodríguez de que hay que cuidar la pureza y cosas así, y cita una frase de una epístola; pero la mayor parte del tiempo, todo el tiempo, nos llevamos leseando entre nosotros y, a veces, con él. Confieso que no me gusta mucho el Padre Rodríguez, y yo le caigo bastante mal. Como las revistas Life y otras con fotografías (hay revistas en inglés donde la propaganda de cigarros tiene retratos o dibujos de mujeres en trajebaños – se les ve todo, y hasta un pequeño montículo tan agradable de mirar, que se llama, recordemos las clases de biología, Monte de Venus), ya las hemos visto varias veces y este jueves el cura Rodríguez no ha renovado su provisión de mujeres en trajebaños mojados dentro de revistas en colores inglesas en papel brillante, terminamos peleando a empujones con Jorge Concha. Le di un buen empujón y fue girando como trompo a dar con la cabeza en el filo del escritorio de madera pesada del Padre Rodríguez y se paró medio mareado Jorge Concha; yo, que estaba con rabia porque él me atacó a traición, me puse a mirar el cuadro horrible en blanco y negro con el milagro de Moisés pasando por el Mar Rojo; es un grabado pero el marco es ancho y con volutas como si en vez de litografía se tratara de una pintura; oí a la perfección que el cura le decía a Concha (creo que le dijo fuerte para que yo lo escuchara): “Pégale ahora, no te dejes empujar así, aprovecha”. Me di media vuelta y lo miré con vergüenza, vergüenza por él, y Concha no se atrevió a hacerme nada porque cuando estoy con rabia estoy con rabia.

¿Qué significa esto de tener mucho cuidado en los corredores del Seminario?

Ruiz-Tagle me contesta: “Es que hay curas que llaman a los niños a sus piezas y les hablan de Jesucristo y después no los dejan salir. El año pasado hubo un escándalo”.

Pero no puedo entender por qué el cura Rodríguez les ha dicho esto a algunos no más y a otros – es mi caso – no.



*Texto de Armando Uribe, extraído del libro “Caballeros de Chile”, año 1974.-






(...)